elsalvadorimpressive
  Historia de El Salvador
 




 
El Salvador es un Estado soberano localizado en América Central,[4] con una población de 5.744.113 habitantes.[5] Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. El territorio que comprendía, en su mayor parte, el territorio de El Salvador (Intendencia de San Salvador), adquirió su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala, y dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del río Lempa era conocida con el nombre de Cuscatlán, que significa "Lugar de Joyas o de Collares",[6] en lengua Nahuat. Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas. Epoca Precolombina. En la época precolombina el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los pipiles, una población de origen náhuat que ocupó la región occidental y central del territorio y los lencas que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista Española fue el del reino de Cuzcatlán.


CONQUISTA COLONIAL Y INDEPENDENCIA.
 

Los conquistadores españoles, encabezados por Pedro de Alvarado, junto a su hermano Gonzalo, cruzaron el río Paz entre los años 1524-1525. Arribaron desde la zona que comprende la actual república de Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de Sonsonate y San Salvador, siendo esta última erigida como Intendencia a finales del siglo XVIII. En 1811 y 1814 se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de España, el 15 de septiembre de 1821.[7] Desde el 5 de enero de 1822, las provincias de Centroamérica, salvo la oposición de la élite salvadoreña e intelectuales guatemaltecos,[8] se integraron al Primer Imperio Mexicano, hasta el 19 de marzo de 1823, cuando Agustín de Iturbide abdica ante el congreso.


EPOCA DE LA FEDERACION CENTRO AMERICANA.
 

En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon la República Federal de Centroamérica, una federación que se disolvió en 1839. En 1851 El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la Batalla de la Arada. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del añil y se introdujo el del café. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, durante la presidencia de Rafael Zaldívar, la Asamblea Legislativa decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales, que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.

GUERRA CIVIL.
 

El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la guerra civil que duraría 12 años (1980-1992). Fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos.[13] Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero en 1980. El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), firmaron los "Acuerdos de Paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.

EPOCA DE LA POSGUERRA.
 

En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso. San Salvador, la capital, es conocida por los muchos sismos que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente "Valle de las Hamacas" desde tiempos de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7,9 grados en la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad. POLITICA. La Constitución de 1983 se define el ordenamiento legal básico del país. Allí se establece que El Salvador es una república democrática, representativa en la que rige el sistema presidencialista, cuyos tres órganos son el Órgano Ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República, quien es electo por votación directa y permanece en el cargo 5 años. No puede ser reelegido en el período siguiente. Al mandatario le acompaña su Gabinete de Ministros. Además, es el comandante General de la Fuerza Armada. Los otros entes son el Órgano Legislativo, denominado Asamblea Legislativa de El Salvador (unicameral) de 84 diputados, y el Órgano Judicial, expresado en la Corte Suprema de Justicia, integrada por 15 Magistrados, siendo uno de ellos electo como Presidente del Órgano Judicial. Con los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992) se crearon la nueva Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, y el Tribunal Supremo Electoral. Además se le dio vida legal, como partido político, a la oposición de izquierda en la forma del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y se redefinió el papel del ejército, reservado para la defensa de la soberanía y la integridad territorial. También se suprimieron algunos cuerpos de seguridad que estaban al mando del ejército, como fueron la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda y los Batallones especiales formados para mantener la guerra contra la insurgencia de los años 80.[14]

ORGANIZACION TERRITORIAL

 El Salvador se divide en 14 departamentos. Geográficamente están agrupados en tres zonas, las cuales son Occidental, Oriental y Central. Cada departamento está fraccionado en municipios, los cuales tienen autonomía en lo económico, técnico y en lo administrativo.[25] Son regidos por su respectivo Concejo Municipal elegido cada tres años por votación pública. En el territorio de cada municipio existe una cabecera que es nominada como pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripción hay cantones, los cuales están conformados por caseríos.
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis